miércoles, 5 de marzo de 2014

Historias infantiles, reflexión del bloque 2

Al iniciar el bloque 2 lo primero que hicimos ser separar entre cuentos folclóricos de donde se habían basado las películas Disney y los textos literarios. Por ejemplo ?El Libro de la Selva? es una novela entretanto los cuentos de los hermanos Grimm son cuentos folclóricos adaptados. Pero todavía no habíamos dicho que era el folclore, que es la expresión que se refería a los cuentos del pueblo, es decir, lo popular. La palabra folclore, folclor, folklore o folklor proviene del inglés: folk (pueblo), lore (conocimiento). Pero cómo saber si estamos ante un texto folclórico, miran sus características o aspectos: Los textos folclóricos no tienen autor, si tiene porque alguien los creó pero no se conoce. Se inició difundiendo de manera oral, transmitidos de generación a generación, y mientras esa transmisión de va transformando, ya que no están escritos. Es decir es una difusión horizontal (pasa en el mismo tiempo) y vertical (de generación en generación) Ejemplo: Pulgarcito y Los siete cabritillos muchas similitudes que se pensad que tiene mis inicio pero en las transformaciones por la difusión dieron dos cuentos. Son populares, es decir se crean entre la gente del pueblo, no es una literatura culta, es una literatura para entretener y enseñar. Debido a todo, hay muchas variantes/versiones, la misma historia, se puede saber de distintos formas, (distintos finales). No se puede hablar de versión original o verdadera, sino la versión que me contaron, la versión de Ferrol... La mayoría de los textos folclóricos no son infantiles. Eran textos familiares, que era para todos los públicos, tenía escenas de violencia, sexo... Estas anécdotas son un reflejo de las épocas por las que han pasado. Ejemplo: Hansel y Grettel antes los niños a los 8 años empezaban a trabajar, y ahora llama la atención. El machismo- Cenicienta (siendo mujer lucha por lo que quiere, mandar en su vida) Refleja los sueños, ilusiones de la gente del pueblo. El 70% acaban baile, sueño: amor, descubrir a alguien con quien resurrección. No tienen moraleja, pero si enseñanza que se parecen, encontrar en diferentes momentos de la vida. Refleja la sabiduría popular, a través de la simbología. El teatro folclórico tiene dos vertientes: el religioso que Hablad de la pasión, nacimiento de Jesús y de los santos, y la otra vertiente es lo pagano que Hablad de los moros y cristianos, representación de las épocas paganas. A los niños se les hace a través de títeres, marionetas. La poesía folclórica no se parece a la culta. Está acompañada de música y baile. Las oraciones son oraciones que pasan de boca en boca, no oraciones religiosas. Pueden ser villancicos, sevillanas, muñeiras, canciones picantonas... Los cuentos folclóricos son relatos breves, pero no infantiles. Tienen intención de entretener. Wlady Propp estudia las manifestaciones de los cuentos folclóricos, haciendo un estudio científico y objetivo. Seguid unos pasos: recopilar cuentos (fue con un cuaderno por los pueblos, recogidos directamente), empiezo su análisis y vio mayor diversidad, entonces los clasifico en 4 montones. MitosEran relatos religiosos, que se utilizaban para aclarar lo divino y paranormal. Temas: dioses (mitología) sin su punto religioso, leyendas hagiográficas (personajes de la religión-santos Cuentos de animales: históricas donde los personajes son animales. Tipos: fábulas (historias morales con moraleja, la moraleja está explicita) los animales (zorra-astucia, cuervo-vanidoso, cuentos de animales no tienen moraleja se saca una enseñanza. Cuentos de hadas: anécdotas donde surgen personajes fantásticos o mágicos. Cuentos de fórmula: cuento o fracción de él hay que contárselo de memoria. Además de la clasificación de Propp, hay otras clasificaciones: Rodari se encarga de la gramática de la fantasía y Sara C. Bryan que es la primera cuentacuentos ?arte de contar cuentos?. En Francia, Perrault es un moralizador. Recogió las anécdotas que contaban las nodrizas y las adapto, fueron cambios intencionados, ya que su intención era que esos cuentos se contaran en la corte y aprendiera moralmente, ya que no estaba de acuerdo con la moral del monarca y añadió una moraleja en verso (se explica porque escribió ese cuento). En el siglo XIX, es estación romanticismo-corriente en la q se Hablad del amor platónico, muerte, es una etapa egocéntrica donde aparece el nacionalismo que es el desear preservar lo propio. En Alemania destacan los hermanos Grimm que recogen los cuentos ?alemanes? para no perderlos pero ya los había recogido antes Perrault en Francia. Es en la tercera edición de los cuentos de los Hermanos Grimm cuando se hacen adaptaciones para niños, debido a dejas de los padres ya que los libros los compraban los niños o para los niños. Esas adaptaciones son la inclusión de la madrastra de Blancanieves, el leñador de Caperucita...) En España destaca Cecilia Böhl de Faber, que firma con Fernán Caballero que recoge anécdotas especialmente para niños, las canciones de corro..., en verso o prosa. Recogía los textos populares infantiles. En el realismo destaca Hans Christian Andersen- recopilador más famoso. Leyó sus cuentos a los niños. Son cuentos llenos de realismo. Entre los personajes españoles destacan: Saturnino calleja que hace textos paraliterarios moralizantes o didácticos. Eran creados para niños o adaptaciones del folclore. Y el Sacerdote padre Coloma: tenía el concepto q las enseñanzas se debían acercar a través de historias, para moralizar, moralización católica. Escribió textos y he hijo adaptaciones del folclore. Además de las características anteriormente nombradas, los cuentos folclóricos siguen un esquema: Núcleo familiar 1 : todos los personajes están protegidos en el núcleo familiar. Viaje iniciático : se coge experiencia y conocimientos, que se da del núcleo 1 al núcleo 2. Núcleo familiar 2 : se comienza con una boda, o vuelve rico. También tiene unos roles: el protagonista, el antagonista, amigos que ayudan al protagonista (malos/buenos) Este bloque me ha semejante muy interesante y lo he visto muy provechoso para mi futuro como maestra a la hora de realizar la adaptación, que se tenía que mantener la simbología, el núcleo familiar 1, el viaje iniciático y el núcleo familiar 2. También con esta actividad he visto si la imaginación y la creación siguen en mí o las tenía que regresar a despertar. Con los enlaces he profundizado más en el asunto teórico y he recortado cuentos que me contaban de pequeña, canciones que decía con mi hermana cuando íbamos de viaje o simples canciones que suba para brincar a la comba. Como futura maestra yo pienso que no deberían perder esas canciones que una vez hicieron vuestra infancia más feliz, y por ello deberían seguir pasando de generación en generación, como pasaba antiguamente. Ahora es difícil porque hay que competir con las maquinitas de juegos, la televisión o el ordenador.

0 comentarios:

Publicar un comentario